lunes, 4 de junio de 2018

Articulo Final


En esta entrada nos encontramos con el artículo final. Nuestro aprendizaje a lo largo de la asignatura. A continuación, se hablará de los diferentes bloques y los aprendizajes conseguidos.

Es la segunda asignatura que hago con esta metodología, la primera fue en Educación Infantil, y considero que es una forma muy buena de adquirir aprendizajes.

BLOQUE 1:  Lenguaje, lengua y comunicación oral

1.1 Lenguaje, lengua y comunicación humana

El lenguaje humano está compuesto por signos y sus combinaciones. El pensamiento y el lenguaje están íntimamente relacionados y el desarrollo del lenguaje influye directamente en el desarrollo del razonamiento y de la comunicación.

1.2 La expresión oral

Un buen hablante es impensable en Educación primaria a que es una tarea compleja, pero es la meta que debe guiar el trabajo de aula ya que nos niños tienen que empezar a ser conscientes de cuando se comunican y de que palabras son más adecuadas. 

1.3 La comprensión oral 

Oír y escuchar no es lo mismo. Oír es una actividad pasiva y escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor.

1.4 Desarrollo comunicativo oral en Educación Primaria

Enriquecer el vocabulario, narrar cuentos, escuchar, corregir la puntuación, estimular el pensamiento creativo o divergente, crear situaciones que requieran entrevistas, son formas de mejorar el desarrollo comunicativo de los niños y niñas.

Todas las actividades que hemos realizado me han parecido muy interesantes. Todo lo que sea ponerme en la piel de la futura maestra que voy a ser, lo realizo con gran entusiasmo y dedicación. La actividad de este bloque ha hecho que me plantee uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo y aprendizaje del niño. Las habilidades lingüísticas son de real importancia para la vida, y debe ser desde pequeños donde se trabajen para que en el futuro podamos desenvolvernos en cualquier situación y de la mejor manera. El problema está en que no son valoradas como se merecen, ya que necesitan una dedicación exclusiva que no se le da. Nosotros como futuros maestros debemos tener esto en cuenta y no caer en el error de trabajarlas de manera indirecta. ¡Hay que trabajarlo de manera directa, dejando un tiempo y un espacio exclusivo para ello! Debemos saber que todos somos profesores de lengua, todos debemos desarrollar las habilidades lingüísticas en todas las asignaturas. Además, hay lograr que la expresión oral sea algo motivador para los alumnos, que les guste hablar, comentar diferentes temas, dar sus opiniones, debatir posturas, y esto es lo que nosotros como maestros debemos conseguir. Por eso es fundamental trabajar estas habilidades lingüísticas de manera lúdica e interesante para los alumnos, generando en ellos iniciativa por participar en las actividades orales que se propongan. Para ello es necesario ser cuidadosos en los temas que se planteen para conseguir que nuestros objetivos se cumplan.

BLOQUE 2: Comunicación escrita: la lectura

2.1 Qué es leer:

Leer es interpretar, comprender, relacionar, conocer lugares nuevos, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.

2.2 Métodos de aprendizaje de la lectura 

Existen tres tipos de métodos: analíticos (Escuela nueva), sintéticos (método tradicional) y mixtos.

2.3 Lectura oral en Educación Primaria 

El contexto, los elementos no verbales y la situación también son importantes. Un buen lector pone voz a la lectura y es intérprete y recreador del pensamiento y de los sentimientos del emisor principal.

2.4Lectura silenciosa en Educación Primaria

" A leer se aprende leyendo". Poner objetivos claros que estén acompañados de entrenamientos. Trabajar de manera individual la habilidad visual, la fluidez y los diferentes tipos de comprensión. La atención, la memoria intervienen en la lectura. Para conseguir fluidez, es importante trabajar sistemáticamente la ampliación del campo visual.

2.5 Diferentes textos, diferentes lecturas

Lectura oral o silenciosa; lectura extensiva, intensiva o voluntaria; lectura integral o selectiva

En este bloque he aprendido como se debe trabajar la lectura en un aula de primaria. La lectura es uno de los principales problemas que tenemos en nuestro sistema educativo. Deberíamos solucionar este problema puesto que hasta en la universidad en ocasiones nos ocurre que leemos y no entendemos. Y como siempre debemos ser nosotros, los profesores los que comencemos este cambio. La lectura es un proceso que implica habilidades lingüísticas, el habla, la lectura y la escritura.

¿Por qué se impone a los niños leer? ¿Por qué se les exige leer un número determinado de libros al mes? ¿Por qué se eligen los libros por ellos? Estamos obligando desde que son pequeños a los alumnos a leer sin tener en cuenta que lo fundamental es que vean la lectura como algo divertido.  Debemos cambiar esta imagen de la lectura para que vean en ella una oportunidad de desinhibirse de la realidad, desarrollar la imaginación, aprende y sobre todo disfrutar.

Los profesores tenemos la capacidad de promover la lectura en las aulas. La lectura permite a los niños conocer, disfrutar, imaginar, corregir problemas, resolver dudas… Se debe plantear actividades que ayuden a crear un trabajo global de la lectura. Y mediante el temario de este bloque he podido obtener una información y aprendizaje muy valioso, puesto que sabía muy poco de cómo se trabaja en Primaria.

Este bloque ha sido uno de los más difíciles para mí, puesto que nunca me ha gustado leer. Y aprender a como trabajar esto en esta etapa me ha parecido muy interesante, ya que conmigo no lo hicieron bien, claro está, he aprendido a como debo hacerlo yo con mis futuros alumnos para que se apasiones por la lectura. No era consciente que es erróneo como se trabaja la lectura en voz alta y la silenciosa de manera simultánea. Ahora mismo creo que tendría capacidad e información necesaria para elaborar una lectura correcta, seleccionar un texto adecuado al nivel de los alumnos, evaluar los objetivos de la lectura en voz alta o en silencio, realizar una serie de actividades para realizar cuando terminen la lectura y evaluar correctamente.

BLOQUE 3: Comunicación escrita: la escritura

3.1 Grafomotricidad y escritura

Para poder escribir es imprescindible tener control tónico, independencia derecha-izquierda, capacidad de inhibición motriz control neuro perceptivo-motriz. El factor sociocultural, el factor físico-fisiológico el factor psíquico-cognitivo están relacionados con la escritura

3.2 Métodos para el aprendizaje de la escritura

Existen tres tipos de métodos: analíticos (Escuela nueva), sintéticos (método tradicional) y mixtos.

3.3 El desarrollo de la caligrafía

El objetivo fundamental que debe cumplir la caligrafía es que sea clara y legible. En este proceso influye: la postura, los hábitos, el movimiento gráfico, la presión, la velocidad y el ritmo. La única forma de mejorar nuestro trazo es copiando y repitiendo grafías (apropiado para los dos primeros cursos de primaria)

3.4 El desarrollo de la escritura en Educación Primaria

Cuando escribimos con intención comunicativa debemos de tener en cuenta lo que queremos transmitir y cómo vamos a hacerlo. Para ello debe ser coherente y tiene que tener una cohesión.

3.5. Elaboración de diferentes tipos de textos

Textos informativos, persuasivos y prescriptivos (descriptivos, instructivos, explicativos, narrativos).

La realización de esta actividad me ha aportado mucho a mi proceso de formación, ya que en los cursos de primaria es necesario tenerlo en cuenta para conseguir sacar el máximo en los alumnos. En este bloque hemos realizado un entrenamiento por modelado para que tres alumnos que presentan retraso escritor mejoren su competencia caligráfica, concretamente 2º, 4º y 6º. En cada uno de los cursos seguí el mismo proceso, pero en función de la edad tuve que dar un enfoque distinto, utilizando diferentes materiales y motivos de trabajo.

Para mi futuro todo este material me va a resultar muy útil porque este tipo de problemas te los puedes encontrar en el día a día en el aula, y hemos de darnos cuenta a tiempo para mejorar junto al alumno; siempre tratando de que el trabajo de los niños sea significativo y funcional.

BLOQUE 4:  El sistema de la lengua: ortografía y semántica

4.1  La ortografía castellana.  

La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Ya vimos las dificultades con las que se encontraba el niño al pasar del código oral al escrito, pero aún es mayor la dificultad cuando se trata de respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua.

4.2 Proceso de aprendizaje de la ortografía.

Nuestra ortografía, se fundamenta en la ruta visual (globalidad de la palabra) para la codificación y la descodificación. Sólo en los casos en que no conocemos la palabra, usamos la ruta fonológica (partes de la palabra) y nuestros conocimientos sobre las normativas ortográficas.

4.3 Recursos materiales y didácticos para la interiorización de la ortografía

Es importante incluir elementos emocionales, funcionales y significativos para así construir un aprendizaje significativo. Al proponer actividades tenemos que tener en cuenta tres partes (Evaluación inicial, puesta en práctica y evaluación final) para comprobar si son motivadores y efectivos.

4.4 Semiótica, semántica y vocabulario

La semántica se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.
Si bien es cierto que en la mayoría de los libros de texto (e incluso en los currículos educativos) se denomina vocabulario a los bloques destinados a trabajar los aspectos significativos de la lengua, es mucho más propio hablar de desarrollo semántico, concepción más amplia y más adecuada a la terminología lingüística.

La ortografía es muy importante porque el lenguaje es un código arbitrario de signos estructurados para comunicarnos. Es la normativa qué afecta al código escrito. Tener mala ortografía es no corresponderse con lo que dicta la normativa. Todos estos conceptos eran nuevos para mí porque yo nunca había trabajado la ortografía y además nunca he visto cómo se trabaja de forma correcta ya que cuando yo era pequeña mi ortografía se basaba en hacer dictados y en qué mi profesora me los corrigiese sin darme ninguna explicación.

Las actividades de este bloque me han enseñado nuevos métodos para trabajar la ortografía y la semántica en clase y también a cómo valorar las adecuadamente. Como futura docente pondré mucho hincapié en tanto en ortografía como en la semántica ya que es algo básico en nuestra vida y tiene que saber y tiene que ser saber utilizado correctamente. Gracias a la actividad este bloque sé cómo preparar actividades para trabajarlo, las pautas que debo seguir para llevarlo a cabo en clase.

BLOQUE 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

La gramática se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticas.

La enseñanza de la gramática implica cualquier técnica de instrucción que dirija la atención de los estudiantes a una forma gramatical específica de tal manera que les ayude a entenderla metalingüísticamente y/o a procesarla en la compresión o en la producción para que pueda interiorizarla.

Trabajar este bloque por medio de tablets u ordenadores es una manera muy interesante de brindar la oportunidad de mejorar y practicar.

En mi opinión, este bloque ha sido bastante difícil ya que es muy fácil encontrar en Internet cantidad y variedad de recursos online para utilizar con los niños en el aula, pero gran mayoría de todos ellos no son adecuados, ya que no responden correctamente a las características que deberían tener para que se pueda sacar de ellos un aprendizaje significativo. 

Debemos tener mucho cuidado con todo lo que hacemos en el aula ya que no solo puede no beneficiarnos, sino que puede perjudicar a la adquisición de conocimientos en los niños.

No debemos pasar por alto en este bloque, el hablar de recursos tic en el aula.

Dentro de este bloque no puedo dejar de resaltar la morfología y la sintaxis qué es lo que realmente queremos trabajar, en este aspecto hay que decir que al igual que todos los aspectos de los bloques anteriores me parecen esenciales, ya que se utilizan en el día a día del niño y por ello forman parte de una asignatura troncal y esto hace que sea fácil trabajarlos ya que están presentes en cada momento, sobre todo de una forma oral en los primeros cursos y de una forma escrita también los últimos cursos de primaria.

Conclusión.

Por añadir una reflexión final, quiero destacar un punto clave del que me ha hecho darme cuenta esta signatura. La motivación. es algo que está muy presente en todos los bloques, al igual que, el hacer partícipe al niño de sus propios aprendizajes y los procesos de evaluación, desde el primer bloque al último, todo esto se ha destacado poniendo mucha atención en ello, y me parece que es necesario para que todos los aprendizajes sean positivos y significativos.

Esta ha sido una asignatura a la que le voy a dar mucha utilidad en mi futuro como docente. Ya que todo lo que hemos visto me va a servir para ello. Me ha fustado mucho cursarla y creo que dejo constancia de que he aprendido un montón.
Bibliografía:
Labajo, I. (2018). Didáctica de la Lengua Española [Teoría de curso]
FIN

Actividad Bloque 5



Actividad Bloque 5
En este último bloque hemos trabajado el nivel sintáctico-morfológico de la lengua. Podemos definir la morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes semánticos. En otras palabras, se ocupa de la forma de las palabras y de las funciones y correctas relaciones de esas palabras dentro de las oraciones.

En la siguiente actividad se verán distintas páginas web que contienen recursos interesantes para trabajar la morfología y la sintaxis de la Lengua con niños durante la etapa de Educación Primaria. Es interesante el uso de este tipo de herramientas, incluyendo de manera transversal el uso de las Tics, o extrayendo de ellas buenas ideas para trabajar en el aula.

PÁGINA 1


En esta página hay distintas actividades para que los niños trabajen distintos aspectos relacionados con el análisis sintáctico.







Con estas actividades se trabaja de manera bastante subliminal la diferenciación de Sujeto y Predicado. Me ha gustado porque creo que permite que los niños interioricen esa diferenciación a través de un juego, sin necesidad de poner etiquetas a las palabras. Algo tan intuitivo como juntar palabras que concuerden en género y número es una buena manera de iniciarse al análisis sintáctico sin perder motivación.

PÁGINA 2


Este es también un recurso muy útil. La web mundoprimaria.com incluye multitud de actividades para todas las áreas de Primaria. Esta es la página que me parece más completa y, sobre todo, muy atractiva para los alumnos. Los juegos son mucho más visuales y creo que, por ello, serán más motivadores para los niños, sobre todo en los primeros cursos.


Podemos encontrar juegos como este:

 

PÁGINA 3


Esta página es también muy completa. El diseño, resulta un poco aburrido para los niños, pero las actividades que ofrece permiten trabajar también con autocorrección para que los alumnos puedan observar qué errores han cometido.





PÁGINA 4


En esta web tendremos que seleccionar el curso y “Gramática” (en 3º y 4º) o “Lengua” (en 5º y 6º). Así accederemos a los recursos que son tanto teóricos como prácticos y están diseñados por los propios profesores del centro. Me han resultado muy apropiados e interesantes para los alumnos a la par que motivadores como cualquier actividad TIC que se les proponga. 

Por ejemplo, se puede trabajar el género de los sustantivos




PÁGINA 5


Esta página es también muy completa, tenemos muchos tipos de ejercicios como, por ejemplo:


http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/verbo/flashcards_verbos.htm para trabajar los verbos y sus diferentes conjugaciones


PÁGINA 6


Esta página de la Junta de Castilla y León ofrece multitud de actividades interactivas para que los niños trabajen distintos aspectos de la Lengua. El diseño es también muy divertido, intuitivo y motivador para los niños.





PÁGINA 7


Esta web tiene menos actividades concretas de morfosintaxis, pero es más visual para alumnos de primer ciclo.

                                      

PÁGINA 8



Aquí encontramos recursos de morfología que yo utilizaría para alumnos de los cursos 2º, 3º y 4º de primaria en función del ejercicio elegido. Va repasando desde lo más básico (qué es el sustantivo), pasando por el género y número y la concordancia, hasta la clasificación de los sustantivos (contenido que se cierra en 4º de primaria con el aprendizaje de los nombres concretos/abstractos y contables/no contables, como vimos en el cuadro del principio del post)

 

PÁGINA 9


En esta web se ofrece un recurso muy bueno, sobre todo para 5º y 6º de Primaria. Se trata de enlaces a Word con apuntes completos de contenidos que también ofrecen actividades para realizar.

PÁGINA 10


Esta web me ha parecido muy completa. Ofrece de forma esquemática y clara los contenidos a trabajar, para después pasar a ofrecer actividades de trabajo interactivo.

Me ha gustado precisamente esa unión de parte teórica de repaso de “teoría” con actividades prácticas de trabajo. El diseño de la web también es claro y ofrece los contenidos de manera que la navegación es muy intuitiva y las actividades resultan sencillas.

Actividad Bloque 4


Actividad Bloque 4

Para el cuarto bloque de la asignatura, hemos de seleccionar y explicar dos actividades: una para trabajar la ortografía y otra para trabajar la semántica.

Desde el principio nos hemos interesado por buscar los mejores métodos, estrategias, recursos, actividades para que nuestros alumnos desarrollen las cuatro destrezas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir. Sin embargo, para que esas habilidades sean perfectamente utilizadas, y se pueda hacer un buen uso de la Lengua Castellana, es necesario que se dominen tanto ortografía como la semántica.

Como no se trata de contenidos propios de la asignatura de Lengua Castellana, ya que la competencia lingüística es de carácter transversal, será importante que se trabaje desde todas las asignaturas, cada una a su manera y con sus características y peculiaridades. Además, puede servir como herramienta para profundizar en sus contenidos. 

De este modo, nos vamos a detener en cada una de ellas para entender de que se tratan y cómo podemos hacer que nuestros alumnos las interioricen planteando unas actividades. Para ello, siempre que propongamos una tarea es necesario seguir unos pasos fundamentales: preparación, puesta en práctica y evaluación. Teniendo en cuenta eso y el momento evolutivo-cognitivo de los alumnos, será muy probable que las tareas propuestas tengan éxito. 

La ortografía es el código grafico de la lengua. Es tan amplio y tiene tantas normas que cumplir que en su aprendizaje se cometen infinidad de errores. Para ello la lectura y la escritura reflexivas y analíticas son las verdaderas bases de una buena formación ortográfica. Proponer actividades que lleven a los niños a fijarse en las grafías y palabras también ayudará.

La perfección ortografía se consigue principalmente a través del recuerdo visual, por lo que la ruta visual constituye la base fundamental de este proceso. Solo cuando se desconoce una palabra se utiliza la ruta fonología y se ponen en práctica los conocimientos de las normas ortográficas. Por este motivo no es recomendable que se corrijan entre ellos las faltas de ortografía, ya que puede resultarles confuso si todavía no se han adquirido completamente.

Además, un aspecto realmente importante que me gustaría destacar es la necesidad de que, en todo lo que propongamos a nuestros alumnos, haya reflexión e interiorización, y no sean meras tareas carentes de sentido, ya que es fundamental que los alumnos encuentren utilidad en todo lo que hacen para trayectoria académica y se convierta en algo significativo.

Por tanto, debemos de enfocar las tareas que se planteen a nuestros alumnos en la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura.

El camino que se ha seguido hasta ahora para aprender las reglas de la ortografía no ha llevado consigo la motivación, un elemento fundamental que tiene que estar presente en todo proceso de aprendizaje. Por el contrario, se ha usado la penalización como elemento de corrección, lo que desmotiva, ya que solo se pueden apreciar los errores cometidos y no lo que se ha hecho bien. Es por eso, por lo que debemos de cambiar estos métodos y buscar o diseñar actividades y tareas que motiven a los alumnos y sirvan de aprendizaje para la adquisición de estas normas.

Hay infinitas maneras de enseñar de forma amena la ortografía en las aulas, por lo que no debemos de ceñirnos a la forma tradicional a través de los dictados. Un buen maestro debería saber que los dictados que todos conocemos y que tantos disgustos nos han dado sirven únicamente para evaluar, cuando ya se ha realizado un proceso de aprendizaje y se ha practicado empleando diferentes estrategias y actividades. Por lo que si queremos utilizar dictados en el aula para entrenar la ortografía deberemos de utilizar otras técnicas o “dictados” un tanto diferentes.

La semántica se ocupa de la relación entre significado y significante y todos los demás elementos que intervienen. Para referirnos a esto, siempre hemos utilizado la palabra vocabulario, sin embargo, es más apropiado hablar de desarrollo semántico. El vocabulario es el conjunto de palabras o vocablos que constituyen una lengua, y lo que se pretende trabajando esto es ampliar el caudal léxico que empleamos a la hora de comunicarnos. Cuando un niño aprende una nueva palabra, la aprende provisionalmente, y la labor del maestro es afianzar esos conocimientos, ampliarlos, generar situaciones de conversación, etc., es decir, en todo momento se está reorganizando la base mental del vocabulario. Un aspecto que hay que tener en cuenta es que, al aprender una palabra, ésta debe estar contextualizada. Lo recomendable en las aulas seria que cuando no se sepa el significado de una palabra, se averigüe a través del contexto y luego se compruebe con el diccionario. De esta manera estaremos haciendo que los niños sean autónomos y sepan resolver sus dificultades solos.

Existen diferentes tipos de actividades para la interiorización de la semántica, sin embargo, perseguimos la idea de cambiar la forma tradicional de enseñarlo, por lo que voy a elegir una actividad lúdica y didáctica a la vez donde se puede trabajar tanto semántica como vocabulario.

Ambas aparecen contempladas en la legislación educativa. El Currículo de Educación Primaria (R.D. 126/14) establece entre los contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura.

De esto se deduce la importancia de ambos ámbitos del lenguaje. Sin embargo, somos los maestros quienes hemos de intentar que este aprendizaje sea significativo. Para ello resulta imprescindible partir de los intereses de los alumnos, conocer sus puntos de partida y presentarles el aprendizaje de una forma lo más lúdica posible. Éste es el objetivo de las actividades que presentaré a continuación. Pero antes, unas consideraciones iniciales:

-          Antes de comenzar con las actividades haremos una evaluación inicial, para saber cuáles son sus conocimientos previos acerca del tema que vayamos a trabajar.

-          Explicaremos claramente cada actividad con el objetivo de eludir errores evitables.

-          Guiaremos a los alumnos antes de empezar poniendo un ejemplo práctico de la actividad.

-          Durante la actividad respetaremos a los alumnos dejándoles a ellos todo el protagonismo. Si la actividad fuese oral, nuestro papel será escuchar y hablar lo menos posible. Si no, podremos resolver dudas, guiar a los alumnos, observar su trabajo…

PROPUESTA PARA LA ACTIVIDAD DE ORTOGRAFÍA

1. PREPARACIÓN.

La actividad se llama “méteme en tu frase”. Consiste en crear frases introduciendo una palabra del tipo que la profesora diga. la clase se divide en dos grupos, situándose cada grupo en un extremo de la clase. La profesora diría un tipo de palabra con algún signo de acentuación que quiera trabajar, por ejemplo, esdrújula. Se dejarán 2 minutos para pensar la frase. Cada grupo en orden tiene que ir diciendo frases que contengan una palabra con la característica dicha por la maestra. El grupo que primero falle pierde, aunque deberemos de tener cuidado a la hora de decidir el ganador y evitar la competición. En todo momento hay que hacerles entender que unas veces se gana y otras veces se pierde, pero nuestro único objetivo es aprender de forma lúdica.

La actividad la llevaría a cabo en un aula de 4º curso, ya que según la LOE, que es la ley vigente, el uso de las reglas de acentuación y el uso de los signos de puntuación se enseñan en 3º y 4º curso. He elegido este curso ya que a esta edad los niños:

-          se encuentran en la etapa operatoria, lo que quiere decir que su actividad intelectual está más avanzada

-           tienen mucha imaginación

-          son muy extrovertidos

-          son muy sensibles ante la justicia y la injusticia

Debido a estas características, pienso que crear frases no supondrá ningún problema para ningún niño, ya que les resultara una actividad divertida, donde pueden dar rienda suelta a su imaginación a la vez que trabajan los contenidos propuestos.

Los objetivos que queremos perseguir con esta actividad son:

-          Hacer uso correcto de los signos de puntuación sabiendo diferenciar palabras esdrújulas, llanas y agudas.

-          Desarrollar la imaginación.

Será una actividad grupal ya que el concurso será por grupos, y a la vez individual ya que cada uno creara su frase, debido a que son capaces de hacerlo ellos mismos y cada uno querrá expresar cosas distintas.

2. PUESTA EN PRACTICA.

Les explicaremos de forma clara en que va a consistir la actividad, como la vamos a realizar, cuáles son las normas y los pasos que seguir, etc.

Para que lo entiendan mejor y no tengan ninguna duda, les pondremos un ejemplo. Si mientras que estén realizando la actividad siguen teniendo dudas, nos podrán preguntar.

3. EVALUACIÓN

Para evaluar la actividad, como son respuestas abiertas, todas las posibilidades serán válidas, siempre y cuando se traten de palabras esdrújulas (si es lo que se pide), en caso contrario, se corregirán los errores. Nos podremos encontrar la situación en la que muchos alumnos quieran participar, pero también la posibilidad de que nadie quiera hacerlo. En este caso, no deberemos forzarles ni obligarles a que salgan, ya que en todo momento debemos pretender que disfruten realizando la actividad. Sin embargo, podremos animarlos a que salgan, e incluso animarlos poniéndoles por parejas para crear las frases.

También les preguntaremos como lo han hecho, que estrategias han utilizado, que tal les ha salido, si les ha resultado fácil o difícil o si les ha gustado o no, todo ello argumentándolo. Si han encontrado alguna dificultad o algo ha salido mal se comentará en clase para resolverlo.

Por último, deberemos de responder la pregunta: ¿se han cumplido los objetivos planteados? ¿Por qué si, o por qué no? Todas las actividades que planteemos nos deben de servir como guía para las siguientes actividades, para saber que se ha hecho mal y corregirlo o que se ha hecho bien y seguir haciéndolo.

PROPUESTA PARA LA ACTIVIDAD DE SEMÁNTICA

1. PREPARACIÓN.

Se realizará la actividad en grupos de 4 alumnos, en los que habrá equipos formados por parejas. La maestra procurará que estas parejas estén formadas por un alumno que tenga facilidad a la hora de trabajos de esta clase y otro alumno que tenga mayores dificultades. De esta forma ambos se ven beneficiados, no sólo porque el alumno al que le cuesta más tiene un apoyo y una figura que puede ejemplificar y enseñar acerca de cómo trabajar o realiza la actividad, sino porque este segundo, al explicarla y ayudar al otro alumno, interioriza mejor su trabajo, aclara sus ideas y desarrolla habilidades basadas en la interacción, en el respeto y en la comprensión y empatía.

Por parejas, los alumnos deberán competir con otras. Se les repartirán una carta, cartas password, en las que se encuentra una palabra incógnita y otras palabras relacionadas con ella que no se pueden nombrar. El objetivo del concurso es adivinar las palabras secretas que solo uno de ellos conoce. En un tiempo determinado (minuto y medio) la pareja tendrá que descubrir el máximo número de passwords (palabras secretas) posibles. Los alumnos se alternarán entre ser quien da las pistas y quien acierta la palabra. Si creen que no la van a descubrir pueden pasar a la siguiente tarjeta. Los alumnos no pueden decir ni las palabras prohibidas, ni palabras que formen parte de la misma raíz que la palabra password.

Los alumnos anotarán en un papel el número de aciertos y en total habrá 6 rondas de juego.

Los objetivos que queremos conseguir con esta actividad son:

-          Activar el vocabulario a partir de unas consignas determinadas.

2. PUESTA EN PRACTICA.

Les explicaremos de forma clara en que va a consistir la actividad, como la vamos a realizar, cuáles son las normas y los pasos que seguir, etc.

Para que lo entiendan mejor y no tengan ninguna duda, les pondremos un ejemplo. Si mientras que estén realizando la actividad siguen teniendo dudas, nos podrán preguntar.

3. EVALUACIÓN

Al terminar las rondas se irán diciendo número de aciertos y los alumnos que tengan esos aciertos, levantarán la mano. De esta forma, la profesora podrá apreciar quien ha acertado y fallado más y en qué palabras han tenido dificultad

Se hablará de cómo han realizado esta actividad, cómo se les ocurrían las palabras, si realizaban alguna estrategia determinada o no para no decir las palabras prohibidas, etc. Se podrá preguntar a los alumnos que mejor les ha salido el juego cómo lo han ideado o realizado y a los que peor les ha salido también. Así pues, ellos pueden analizar tanto como lo han hecho, cómo lo han hecho los demás y si las estrategias llevadas a cabo eran las acertadas o no.

Además, se preguntará al alumnado si ha sido una actividad que les ha gustado, si creen que ha servido para trabajar su propio vocabulario y si realizarían algún cambio o variación. 
Bibliografía:
Labajo González, I (2018). Apuntes Modulo Docente Didáctica de la Lengua Española.

Actividad Bloque 3


Actividad Bloque 3

La actividad del presente bloque consiste en el diseño de planes de trabajo para mejorar la competencia caligráfica de niños con retraso escritor pertenecientes a los cursos de 2º, 4º y 6º de Educación Primaria. Para ello realizaremos con ellos un entrenamiento por modelado.

La escritura es un proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

La escritura debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentales: legibilidad y claridad. Una letra personal, legible y clara nos hace pensar que su autor es una persona ordenada, cuidadosa y responsable en su trabajo. Al igual que una letra original nos evoca una personalidad creativa. Por todo ello, la caligrafía funciona como una carta de presentación de nosotros mismos.

La caligrafía, por tanto, es una proyección de la grafomotricidad: una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente: legibilidad y claridad.

No es una tarea fácil, ya que deben aprender y desarrollar varias habilidades para lograr una buena caligrafía: ubicación espacial, sentido de proporcionalidad de largo y ancho, paralelismo vertical y horizontal, sentido de regularidad, orden, distribución en el espacio, etc. Para ayudarlos con esto, cuando se inicia el aprendizaje, se usa como recurso de apoyo los papeles que tienen algún tipo de cuadrícula o rayas de referencia.

Para la producción manuscrita de textos, la letra ligada o cursiva es más práctica porque permite una mejor articulación de las grafías, separación entre palabras y adquirir mayor velocidad en la escritura. El niño debe aprender a escribir en letra ligada o cursiva, pero, al iniciarse en cada grafía, debe conocer diversos modos como se puede escribir, para que los pueda identificar en la lectura de textos impresos.

El trazo de todas las grafías debe permitir el enlace, es decir, que empiezan y terminan con la “colita” que ayuda a unirse unas con otras. Se debe cuidar que los niños hagan trazos continuos al escribir cada palabra, no se detengan o levanten el lápiz hasta terminarla. El niño tiene que aprender a desplazar la mano junto con el brazo mientras escribe y no mover sólo la muñeca o mover el papel. Hay que tener en cuenta que el modelo de letra que se seleccione debe ser usada también por el docente en todos los textos que produce para los niños.

Retraso escritor o disgrafía.

Las dificultades de escritura se conocen de manera genérica con el nombre de digrafía, aunque engloba problemas de distinta naturaleza. Una primera clasificación distingue entre:

-          Disgrafía evolutiva: dificultad en el aprendizaje inicial de la escritura, sin que exista una razón objetiva para ello, ya que los niños/as han tenido una escolarización adecuada, capacidad intelectual normal, ambiente familiar sin problemas, desarrollo emocional sin bloqueos o procesos perceptivos y motores correctos. No existe razón aparente que justifique sus dificultades.

-          Disgrafía adquirida: consecuencia de alguna lesión neurológica o física tras la adquisición de la habilidad de escribir. 

A la hora de trabajar con los alumnos con retraso escritor, hay que tener en cuenta los distintos procesos que forman parte de la escritura, tanto psico-cognitivos (lateralidad, percepción y discriminación visual, direccionalidad izquierda-derecha, coordinación viso-motriz y óculo-manual…), como motores (control tónico, capacidad de inhibición motriz, destreza manual y digital, presión correcta…).

Condiciones necesarias para escribir bien:

-          Mantener una postura adecuada: hemos de escribir con la espalda recta, bien sentados, evitando acercar la cabeza al papel. La hoja o cuaderno deben estar ligeramente inclinados y la mano contraria a la que escribe ha de sujetarlos.  

-          Pinza digital y presión correcta: se debe sostener correctamente el lápiz/bolígrafo, que ha de estar apoyado suavemente sobre el dedo corazón y sujeto por el índice y el pulgar. La presión ha de ser la adecuada. 

Ejercicios para mejorar la pinza:

1. Abrir y cerrar pinzas de la ropa.

2. Poner y quitar chinchetas en una tabla de corcho.

3. Explotar burbujas de los plásticos de envolver.

4. Arrancar trocitos de plastilina de una bola grande a pellizcos.

5. Abrochar y desabrochar botones, cremalleras, automáticos, corchetes, atar cordones… 

6. Aplastar bolas de plastilina con los dedos índice y pulgar hasta que se junten.

7. Coger agua con un cuentagotas y pasarla a otro recipiente.

8. Coger lentejas o garbanzos y meterlos, uno a uno, en una botella de cuello estrecho.

9. Hacer bolitas de papel de seda con los dedos índice y pulgar.

10. Estirar gomas elásticas con los dedos índice y pulgar de las dos manos.

11. Pinchar palillos en una placa de corcho blanco siguiendo el borde de un dibujo.

12. Sujetar una pajita de refresco con los dedos índice y pulgar y empujar con ella bolitas de algodón.

-          La velocidad: Aumenta con la edad y con el entrenamiento. Depende de la orientación, la forma, la longitud de los trazos y el tipo de letra.

-          El ritmo: Depende del movimiento de los dedos. Es el desplazamiento armonioso a lo largo del escrito y se desarrolla a través de la experiencia a lo largo de toda la etapa.

ACTIVIDAD PARA ALUMNOS DE 2º DE PRIMARIA

En este curso nos encontramos con la necesidad de reforzar la escritura de un alumno. Para ello, debemos de hacerle consciente de su situación para buscar una solución conjunta. No es recomendable que se entere toda la clase de que necesita mejorar, ya que eso hará que se sienta peor y su baja moralidad hará que no quiera hacer nada para mejorarlo. Es por eso, por lo que deberíamos buscar algún momento para hablar con él a solas.

Cuando encontremos ese momento, de forma correcta, cercana y cariñosa, le diremos que ha de mejorar en la escritura. Le haremos entender la importancia que tiene la escritura, ya que es necesaria y fundamental para la vida porque se necesita en cualquier momento y por ello debe de trabajarse. Le explicaremos que, igual que el habla, la escritura es una forma de comunicación y que todos queremos que nos entiendan cuando nos comunicamos, por lo que una mala caligrafía condicionará a que ese mensaje que se quiere hacer llegar no sea preciso y pueda haber errores y equivocaciones que darán lugar a malentendidos. Nuestra intención no es regañarle ni que se sienta mal por no escribir como debería a su edad, sino todo lo contrario, lo que queremos es ayudarle y facilitarle todos los medios posibles para que mejore.

Para ello, nos interesaremos por sus gustos, aficiones y los utilizaremos como herramienta de motivación en el proceso de refuerzo de la escritura. No es lo mismo escribir sobre algo que no entiendes o no te interesa que sobre algo con lo que puedes disfrutar a la vez que aprendes. A estas edades esto es muy importante, ya que determinará la forma en que realice los ejercicios; bien rápido y corriendo para acabarlos cuanto antes porque no le interesa, o bien, con ganas e interés, intentándolo hacer bien porque está entretenido.

De esta manera, los ejercicios que deba realizar serán sobre sus aficiones. Por ejemplo, podemos pedirle que nos cuente cuál es su película favorita, y junto a él, prepararemos una pequeña redacción sobre curiosidades de ese tema.

El alumno deberá copiarlo debajo fijándose en las palabras y en cada una de las letras. El tiempo de realización no debe superar los 15 minutos, por lo que no deberá ser muy largo. Esto se repetiría cada día hasta que se produzca una evolución.

-          Tipo de papel: El papel cuadriculado o con líneas horizontales resulta ser un buen soporte para el inicio de la escritura, ya que cuenta con límites que pueden servir de referentes para el largo y el ancho de las grafías. Lo importante del soporte que se elija es enseñar a los niños que deben utilizar una “línea de apoyo” sobre la que descansa la escritura, otra superior como límite para las elevaciones y otra inferior para las grafías que tienen trazos hacia abajo.

-          Tipo de útil: lápiz de mina blanda del número 2, que necesita menor presión al escribir y permite un borrado fácil.

-          Tipo de letra: Vamos a continuar con la letra con la que aprendió a escribir que es la letra escolar ligada.

En cuanto a la evaluación de la escritura de este niño de 2º de Primaria, revisaremos diariamente el trabajo junto a él por medio de la técnica del boli rojo – boli verde. Esta técnica consiste en marcarle al niño las letras a mejorar en color rojo y con el color verde las letras que haya realizado muy bien.

A parte de la evaluación del propio niño junto al profesor, el maestro irá evaluando todos los aspectos para tener en cuenta como la postura, el movimiento gráfico, la presión ejercida, la velocidad y el ritmo, durante las sesiones. Es importante que el maestro vaya corrigiendo estos aspectos en el momento para que el niño sea consciente de las cosas que debe mejorar.

ACTIVIDAD PARA ALUMNOS DE 4º DE PRIMARIA

En este curso encontramos una alumna que presenta errores en los trazados y está menos evolucionada que el resto de sus compañeros. Plantearemos un trabajo para mejorar la letra del alumno.

En primer lugar, debemos argumentarle la importancia que tiene su esfuerzo y entrenamiento diario. En esta ocasión nuestros argumentos han de ser más sostenibles ya que se trata de un niño más mayor.

Antes de comenzar la actividad es necesario recordar al niño los aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad. Es importante recordárselo para que sea consciente y trate de cumplirlo.

Estas fichas las realizará en casa y le llevará un tiempo de unos 5 – 10 minutos diarios. El número de frases por día dependerá del ritmo de escritura. Estas fichas se las entregará la alumna al día siguiente a la maestra, y ésta las irá guardando para que al finalizar el curso la alumna pueda comprobar ella misma el progreso que ha ido teniendo. Este trabajo tiene que ser constante, debe convertirse en una actividad diaria y breve. Tiene que tener carácter de rutina y no llegar a convertirse en deberes añadidos para el alumno.

-          El tipo de texto que daremos al alumno ha de ser motivante para él. Por ello, es muy importante que las frases o pequeño texto que queramos que copie el alumno le guste y motive. Esto favorecerá que lo haga con más ganas y entusiasmo. Las frases que ha de escribir se las daré yo y estarán enfocadas a gustos que conozca de la propia niña. En este caso serán frases relacionadas con viajes, ya que a la niña le gusta mucho conocer nuevos lugares y viajar con su familia.

-          El tipo de papel que utilizaremos en este curso será una plantilla de triple pauta. La niña podrá realizar el trazado copiando las frases que tiene como podemos ver en el siguiente modelo.

Esta plantilla únicamente se utilizará al principio, ya que progresivamente conforme la niña vaya mejorando su escritura, pasaremos a una plantilla de pauta simple, como la que tenemos a continuación.

-           El tipo de útil que utilizaremos para este curso serán bolígrafos que se pueden borrar. En algunas ocasiones se puede dejar al niño que utilice una pluma para que se dé cuenta él mismo que si ejerce mucha fuerza al escribir se saldrá la tinta.

-          El tipo de letra que utilizaremos será “pre cursived lined” o “Toms finger”. En este curso, el tipo de letra de los alumnos cambia, ya que son más mayores. Por este motivo le daremos al alumno varias fuentes para que el propio niño sea el que se identifique y se sienta protagonista teniendo su propia capacidad de elección. A pesar de que le proporcionemos varios ejemplos a elegir, nosotros haremos una elección previa entre las fuentes más recomendadas para estas edades.

Para la evaluación, utilizaremos la técnica del boli rojo, boli verde, ya que bajo mi punto de vista es una técnica muy útil, la cual anima al niño en su progreso. De esta manera la niña se va a dar cuenta de todas las cosas que hace bien y cuales debe mejorar.

ACTIVIDAD PARA ALUMNOS DE 4º DE PRIMARIA

En este curso hay un alumno con mala letra, presenta errores en los trazados y está menos evolucionado que el resto de sus compañeros. Plantearemos el siguiente trabajo para mejorar.

En primer lugar, al igual que hicimos con los niños de los 2 cursos anteriores al niño de 6º de Primaria le argumentaremos la importancia que tiene un entrenamiento diario y su esfuerzo para mejora la letra.

En estas edades es muy importante la figura de los amigos. Así, utilizaremos este interés como motivación para la mejora de la caligrafía.  Propondremos mantener correspondencia con alumnos de su misma edad de otro centro. 

En esta edad los alumnos empiezan a querer cambiar su letra para darle una mayor personalidad, por lo que se dará al alumno la posibilidad de elegir un tipo de letra, según su personalidad y preferencias

-          El papel que utilizaremos será de cuadros, para que le sirva de guía a la hora de escribir.

-          Utilizará un bolígrafo BIC, pero si aprieta demasiado será mejor que utilice pluma o rotulador de punta blanda.

-          A partir de quinto o sexto, los niños empiezan a definir sus propios rasgos e irán consolidándolos con el tiempo. Es por eso por lo que a esta edad conviene dejarles mayor libertad para escribir con un estilo propio, evitando imponerles otros modelos de letra, exigiendo únicamente una caligrafía legible y ordenada. Para ayudarles podemos buscar varias fuentes y darles a elegir cual les gustan más. Lo mejor es que sean atractivas.

En cuanto a la evaluación, al igual que comenté anteriormente con los niños de 2º y 4º de Primaria, la maestra revisará el trabajo diariamente con el alumno. Utilizaremos la técnica del boli rojo, boli verde, como ya he comentado anteriormente. La maestra podrá comprobar durante las actividades diarias de clase aspectos como la postura, el ritmo de trabajo, la presión ejercida, etc., y corregirá en el momento si cree conveniente mejorar alguno de estos factores.

BIBLIOGRAFÍA:

Labajo González, I (2018). Apuntes Modulo Docente Didáctica de la Lengua Española.

Documentación complementaria. "Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria".

Recursos para mejorar la caligrafía en infantil y primaria.