lunes, 4 de junio de 2018

Actividad Bloque 1


Actividad Bloque 1

Comunicación oral en gran grupo.

La mente utiliza el lenguaje constantemente para construir nuestra idea del mundo. Además de ser una herramienta de comunicación, las palabras nos permiten pensar, organizar nuestras ideas y dirigir nuestras acciones. Asimismo, según Bodrova y Leong (2004), “el lenguaje puede utilizarse con el fin de crear estrategias para dominar muchas funciones mentales tales como la atención, la memoria, los sentimientos y la solución de problemas.”

El proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje se produce de manera innata desde pequeños y continua hasta que somos mayores. Esto conlleva una serie de aprendizajes para que sea afectivo, por lo que es necesario que desde la escuela se trabaje y se favorezca ese desarrollo.  Sin embargo, la realidad no es esta. Hoy en día no existen esos momentos de intercambio de ideas, opiniones, experiencias dentro del aula donde se trabajan las habilidades comunicativas orales. Desde la escuela debemos de aportarles las herramientas necesarias para poder desenvolverse en un futuro en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Es por eso por lo que nosotras, como futuras maestras, debemos liberar la expresión infantil favoreciendo la integración verbal de niño en el aula. El primer paso para eso es motivar y desarrollar al máximo la expresión oral a partir de su propia experiencia.

Para realizar esta primera actividad, hare un cinefórum. He decidido utilizar la película de La Niñera mágica. En esta película se trata principalmente el tema de la educación y el comportamiento. Esto es un tema que se trata en todas las asignaturas escolares además de en casa. La película nos hace reflexionar sobre el hecho de que nuestro comportamiento no solo nos afecta a nosotros, sino que también afecta a los demás, a parte de hacernos ver, que, cambiando algunas cosas de nuestro comportamiento, cambiamos la relación con la sociedad y podemos llegar a ser mejores personas.

Esta ingeniosa fábula habla de niños mal educados y del papel de una niñera especial. Los niños Brown, que se han quedado sin madre, no quieren tener cuidadoras y con sus argucias procuran echarlas. Posiblemente, los siete hermanos -Simon, Tora, Eric, Lily, Christianna, Sebastian y la pequeña Aggy-  sean los niños más traviesos que hayan existido nunca.

Los niños están ocupados en asustar a las niñeras y en hacer diabluras, sin aceptar reglas ni condiciones. En medio de este lío aparece McPhee, una persona de aspecto curioso y con poderes mágicos. Los niños están convencidos que ella tampoco será un problema y que la podrán echar, pero al hacerse cargo de la situación, McPhee les hace darse cuenta que su mal comportamiento tiene mágicas e inesperadas consecuencias.

Curiosamente, al mismo tiempo que cambia el comportamiento de los niños también lo hace el feroz aspecto de Nanny McPhee, planteando así más preguntas sobre la misteriosa niñera.

La película podría definirse como un tipo de "Mary Poppins", pero con un poco más de acidez, y esto seguramente se deba al excelente guion de Emma Thompson. A pesar de que es un cuento sencillo, que se deja ver con facilidad, tiene componentes clásicos: hay un poco de Cenicienta, de niños espabilados, de padres superados, de tías ricas insoportables, etc.

Como queremos desarrollar la comunicación oral y plantear una actividad oral de gran grupo, me parece apropiado hacerlo con una clase de 5º de Primaria. Me parece que este tema motivador e interesante para los alumnos de esta edad, ya que están empezando con la rebeldía.

Primero voy a hablar sobre las características evolutivas de los niños de esta edad:

Cambios afectivos y sociales

Establecen amistades y relaciones más fuertes y complejas con compañeros o niños de su edad. Las relaciones familiares comienzan a perder importancia en contraposición de lo que ocurre con sus amistades. A nivel afectivo, es cada vez más importante tener amigos, especialmente los de su mismo sexo.

Aumenta la presión social ejercida por sus compañeros o niños de la misma edad.

Piensan y juzgan con mayor seguridad, pero aún a veces, ante ciertas situaciones o adultos, se pueden sentir inseguros.

No les gusta ser regañados en público ya que quiebra su seguridad e imagen social.  

Razonamiento y aprendizaje

Se vuelven más independientes de la familia.

Comienzan a entender más el punto de vista de los otros, mejorando su empatía.

Su capacidad de atención se ve ampliada. 

Son capaces de reflexionar sobre lo que sienten y de expresarlo.

Lenguaje

Los alumnos mejoran su dominio sobre las habilidades de comprensión y expresión, tanto oral como escrita. 

Utilizan un mayor grado de complejidad sintáctica, incluyendo la voz pasiva.

Dominan conceptos gradualmente más abstractos.

Relación con los compañeros

Los amigos tienen un gran protagonismo y los grupos comenzarán a hacerse mixtos, pues se han dominado las normas del grupo homogéneo y, además, van apareciendo los intereses sexuales. El grupo de compañeros es probablemente el sistema que mayor influencia ejerce sobre los niños en esta edad. Cada vez se hacen más dependientes de sus compañeros, no sólo para disfrutar de su compañía, sino también para la autoafirmación y para recibir consejos. Cada vez consideran más la amistad como una posibilidad de abrirse al otro y esperan que esa intimidad se corresponda. Exigen más de sus amigos, cambian menos a menudo de amigos y encuentran mayores dificultades para hacer nuevas amistades, además de verse más afectados cuando se rompe una amistad. Se van volviendo más exigentes para buscar amigos y sus grupos se reducen cada vez más. A la edad de 10 años los niños muchas veces tienen un “mejor” amigo a quien le son bastante leales.

Las normas para que funcione una conversación de gran grupo se establecen con los alumnos al comienzo del curso escolar. Es importante ponerlas por escrito y colgarlas en las paredes del aula.  Estas reglas deben indicar cuando uno puede hablar, propiciar la participación de cada uno y el respeto absoluto de cada idea y punto de vista, recordar que las intervenciones tienen que estar relacionadas con el tema y la idea que se está desarrollando. 

La actividad se realizará en clase, con una disposición de los alumnos y del moderador en círculo para que cada uno pueda ver al compañero que se expresa y para que parezca una verdadera mesa redonda. De esta manera, los niños aprenden los valores democráticos en una situación concreta.

Las normas podrían ser las siguientes:

-          Evitar interrumpir.

-          Escuchar al que habla.

-          Respetar el turno de palabra.

-          Levantar la mano para pedir el turno.

-          No gritar.

-          Terminar nuestra intervención si el moderador lo solicita. 

Dejaremos claro desde el principio que el maestro apenas intervendrá, que serán ellos los que tengan la responsabilidad de mantener un orden y deberán realizar el dialogo partiendo de la idea “PIENSO ANTES DE HABLAR”. Además, deberán saber que, para dar otra opinión, primero se tendrá que opinar la opinión del compañero. Por lo que no se podrá pasar a una idea nueva sin haber debatido la anterior.

Un aspecto importante que hay que tener en cuenta, es conocer bien a los alumnos. No todos son iguales, unos son más activos, participativos, otros más tímidos o no se interesan por las actividades y nunca participan, otros no dejan participar a los demás debido a su egocentrismo, etc. Ante estas situaciones debemos saber cómo actuar e intervenir para que todos tengan las mismas oportunidades de participación y motivar a aquellos que nunca lo hacen para poder observar y valorar las intervenciones y así extraer conclusiones para saber en qué aspectos destacan o cuales hay que mejorar.

Ahora sí, procederemos a la conversación sobre la película, centrándonos en “el comportamiento”.

Incitaremos a los niños para que hablen sobre el comportamiento, sobre como se comportan los niños al principio o al final de la película, sobre como se comporta la niñera, el padre, la tía, etc. Además de esto, hablaremos sobre el comportamiento fuera de la película; para ello, llevaremos unas preguntas de andamiaje para iniciar o reavivar el diálogo si fuera necesario. Por ejemplo, podrían ser preguntas como: ¿Qué es tener un buen comportamiento? ¿Qué comportamiento nos gusta que tengan nuestros amigos? ¿Nosotros nos portamos bien siempre?, etc.

En todo momento, el profesor tiene un papel activo, ya que, como hemos visto, es quien dice las preguntas y el modo en llevarlas a cabo. Además, no hemos de olvidar que, aunque esas sean las preguntas previstas, de cada situación, podrá realizar más preguntas que surjan con el fin de abordar el tema además de, conseguir con ello el seguir fomentando la participación de todos los alumnos de la mejor manera posible. Por consiguiente, con el niño tímido, tendrá que intentar la participación fomentando un clima que le aporte seguridad y confianza, pues, eso le ayudará a hablar. Hemos de tener en cuenta que, quizás primeramente hable bajo, pero no hay que forzarle a que hable alto, pues son, ante todo, son pasos que va dando. Respecto al niño que no respeta las normas de comunicación, él debe ser interrogado por el moderador solamente cuando sigue las normas de intervención. Si habla cuando no ha respetado las normas, no va a poder aprender de sus errores. 

Por último, realizaremos una evaluación final.

La evaluación de actividad oral de gran grupo es laboriosa porque no hay documentos escritos y los alumnos defienden sus propias ideas. De hecho, es fundamental que el profesor respeta también el punto de vista de los alumnos a la hora de evaluarlos. Por esto, entregaría una rubrica de autoevaluación a cada alumno y otra la rellenaría yo.

Esta sería la rúbrica de evaluación:

Referencias:

·         Labajo, I. (2018). Didáctica de la Lengua Española [Teoría de curso].

·         Labajo, I. (2018). Organización y actividades de didáctica de la lengua [Guía de trabajo].

·         Álvarez Álvarez, C. (2010). El diálogo en el aula para la educación de la ciudadanía. Investigación en la escuela 2010, 71, 51-62. Recuperado de http://investigacionenlaescuela.es/articulos/71/R71_5.pdf

·         Benítez, J. R. J. (2010). EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA. INTERVENCIÓN DE LA INSPECCIÓN.

·         Bodrova, E., y Leong, D. (2004). Herramientas de la mente: el aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky.


1 comentario:

  1. La rúbrica de evaluación no se te ha subido...
    Para que realmente sea una actividad de diálogo en gran grupo y no una simple sucesión de argumentaciones individuales sobre los temas extraídos de la lluvia de ideas, debes asegurarte de que cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo el grupo hasta que se agote, antes de pasar a una idea nueva. Lo más importante es que no sea: yo pienso que sí por esto, yo pienso que no por aquello... sino que se escuchen y se respondan unos a otros. Deja claro en tu actividad cómo vas a hacerlo porque puede parecer una pequeñez, pero es lo que diferencia un tipo de acto comunicativo de otro.

    ResponderEliminar